domingo, 25 de noviembre de 2012

Actividad 4: Material de Lectura

Material de lectura:

Biografía de Raymundo Gleyzer

Raymundo Gleyzer nació en Buenos Aires (Argentina) en 1941. Hijo de Jacobo (un ruso ucraniano) y

"Le pusieron el nombre de un guerrillero francés, Raymundo Guyot, un líder maqui que los nazis habían matado esos días. No llegaron a registrar Guyot porque no se lo permitieron en el registro civil, sino le hubiesen puesto Guyot de segundo nombre. Mi papá le decía así: Raymundo Guyot." - Greta Gleyzer, hermana de Raymundo Gleyzer
Sara Aijen, ambos artistas y activistas que fundaron el teatro IFT ( Idisher Folks Teater -Teatro Popular Judío- ) donde Raymundo creció.
A los 20 años Raymundo decide dejar la Facultad de Ciencias Económicas y solicita la inscripción en la de Cine en La Plata. A partir de 1964 comienza el primero de los tres períodos del cine y documental políticos de Raymundo: será el de carácter etnológico. De esta época sale la trilogía "Ocurrido en Hualfin".
A partir de 1965 se abre un nuevo período marcado por su trabajo en noticieros (Canal 7 y Telenoche). En su búsqueda personal, este tipo de trabajos terminará con una película propia "México, la Revolución congelada". A nivel personal se incrementa su formación como marxista y su alejamiento definitivo del Partido Comunista.
En 1972 con una fuerte crisis dentro del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Argentina) y con la desintegración del FATRAC (Frente Antiimperialista de los Trabajadores de la Cultura), Raymundo (militante del PRT) comienza el camino que lo llevara a su único largometraje de ficción "Los Traidores". La búsqueda de Raymundo apuntaba a un cine que entretuviera y concientizara al mismo tiempo. Lo que se podría considerar el tercer período.
Al mismo tiempo que filmaba 'Los traidores', Gleyzer filmó un corto sobre la masacre de Trelew: "Ni olvido ni perdón". La película se hizo básicamente con la conferencia de prensa que los fugados del penal habían dado en el aeropuerto (donde estaban varados) y con una serie de fotos. Al mismo tiempo nacía el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo), que se relacionó directamente con el proyecto de Cine de Base.

Cine de la Base. Cine revolucionario argentino.

En 1973 crea el grupo "Cine de la base" para llevar el cine a los mismos protagonistas de sus films, los desposeidos de la tierra, los obreros, los indios y los campesinos.
Fue una época en donde se organizaban proyecciones para el debate; se programaban "Los Traidores", "Informes y testimonios", y "Operación Masacre" de Cedrón basada en la novela de Rodolfo Walsh. Las proyecciones se daban cita en cualquier lugar y fuera de Buenos Aires también: La Plata, Córdoba, Rosario, Tucumán. Y el Cine de Base se iba expandiendo... La idea era crear una red que llegara a todo el interior del país, y que funcionara también como una distribuidora.
A medida que las cosas van empeorando en el país, la militancia de Raymundo va creciendo. Estaba con ganas de formar una cadena de salas dentro de las villas, solo con lo necesario: proyector, un techo y bancos. Nunca llegó a concretarlo.

Filmografía de Raymundo Gleyzer:
* El ciclo (1964)
* La tierra quema(1964)
* Ocurrido en Hualfin (1966)
* Quilino (1966)
* Pictografías del cerro colorado (1966)
* Ceramiqueros de tras la sierra(1966)
* Nuestras Islas Malvinas(1966)
* Mataque (1967)
* Nota especial sobre Cuba (1969)
* México, la revolución congelada (1970)
* Swift, 1971
* BND (1972)
* Ni olvido, ni perdón (1973)
Los traidores(1973)
* Me matan sino trabajo y si trabajo me matan (1974)
 Desaparecido

Hacia 1975 la Argentina era un hervidero y la situación era caótica y el funcionamiento de la Triple A (organización terrorista de extrema derecha -Alianza AntiComunista Argentina-) ya era pleno. Raymundo como otros militantes de organizaciones de izquierdas se convierte en un blanco móvil, su imagen, su nombre era el símbolo del Cine de Base. En 1976 realiza un viaje a New York por trabajo, la filmación se demora y Raymundo decide volver a Argentina. El 27 de mayo falta a una cita con un amigo... Raymundo había sido secuestrado. Su casa había sido allanada y la puerta rota a la fuerza; todo estaba roto y revuelto y de Raymundo no había rastros. Nunca más volvió a aparecer.

Sobre su filmografía

México: la revolución congelada (1970-71). "La más significativa de las revoluciones congeladas es la mexicana. Está en el mismo punto que hace 60 años. Por eso la escogí como tema e hice este film que no es sólo para los mexicanos, sino para toda América latina." El film recorre la historia de la revolución mexicana, incluyendo diversos testimonios de zapatistas, hasta llegar a la masacre de Plaza de Tlatelolco, en 1968. Buena parte del documental fue realizado en la selva de Chiapas, donde se gestaba la revuelta que estalló en los últimos años. Con el argumento de que lesionaba las relaciones internacionales, el film fue censurado durante la dictadura militar. No obstante, fue galardonado en diversos festivales como mejor documental.

Los traidores (1973). En esta producción del grupo Cine de la Base, Gleyzer intenta desnudar la corrupción sindical.

La historia gira en torno de la figura de Roberto Barrera, un líder sindical que comienza su carrera luchando en las filas peronistas de los años 50, hasta que es tentado y corrompido. Su carrera irá en ascenso, pero sólo a fuerza de sacrificar y traicionar a quienes en un comienzo depositaron su confianza en él. Un retrato comprometido y provocativo del cine político.

Ni olvido ni perdón (1973). Este corto sobre la masacre de Trelew es el único testimonio sobre este terrible hecho ocurrido durante la dictadura del general Lanusse: el fusilamiento de trece presos políticos en la base naval Almirante Zar.

Swift 1971 (1971). Es la crónica del secuestro y la liberación del cónsul inglés Stanley Sylvester, en la ciudad de Rosario, a cargo del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). El corto de doce minutos, inédito hasta el momento, se realizó en forma clandestina durante la dictadura de Lanusse.

Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (1974). El cortometraje documental dura apenas 20 minutos y es una crónica sobre la huelga obrera en la fábrica metalúrgica Insud, en protesta por varias muertes de obreros como consecuencia del saturnismo (enfermedad provocada por el contacto con el plomo).

Las AAA son las tres armas (1977). Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar. Tras la desaparición de Raymundo Gleyzer, el resto del grupo Cine de la Base se exilió y siguió trabajando fuera del país, por lo que trabajaron en este cortometraje de manera artesanal para finalizarlo. El film de 18 minutos incluye la lectura de la Carta Abierta a la Junta Militar, del periodista y escritor desaparecido.


LECTURAS:


“EL CINE QUEMA. Raymundo Gleyzer”
Fragmentos del libro escrito por Fernando Martín Peña y Carlos Vallina. Fue publicado en julio de 2000, en la Colección Personas de Ediciones de la Flor, en la ciudad de Buenos Aires, con una tirada de tres mil ejemplares. El texto está escrito a partir de un excelente montaje de testimonios, que fueron organizados a través de un desarrollo casi dramático (o literario), alejado de las parsimonias y esquematismos típicos de la reconstrucción histórica más frecuente y pretendidamente ‘objetiva’. Este montaje textual no sólo tiene el mérito de permitir una lectura ágil y comprometida con la subjetividad de quienes narran su historia, en primera persona, sino que fundamentalmente termina proponiendo un modo de reconstrucción de ‘la’ Historia que se basa en una voz múltiple y colectiva, dialéctica, en la que las tensiones y contradicciones de todo proyecto colectivo tienen lugar en el relato que las organiza.


Entrevista a Fernando Peña, autor de "El cine quema, Raymundo Gleyzer"Autor: Cynthia Sabat. Entrevista realizada en 2002
Con la aparición del libro "El cine quema, Raymundo Gleyzer", Fernando Peña y Carlos Vallina coronan siete años de trabajo de investigación sobre el genio y figura de Raymundo Gleyzer, el director desaparecido que dejó en Los Traidores una película que escapó a los cánones de tiempo. Fernando Peña conversó con MCI acerca de quién es Gleyzer y por qué puede ser considerado uno de los grandes artistas silenciados por la dictadura militar.

Actividad 4: El movimiento obrero durante el tercer peronismo

La tercera presidencia de Perón


Trabajaremos ahora sobre la tercera presidencia de Perón, una época marcada por la violencia y la crisis que derivará luego en la dictadura encabezada por Videla en 1976. Con esta actividad abordaremos la situación de los obreros, su relación con el peronismo y con la denominada burocracia sindical. Lo haremos a través de una fuente fílmica.

“Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”, de Raymundo Gleyzer

Ficha Técnica:
Dirección: Raymundo Gleyzer
Idioma: Español
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 20 min.
Color: Blanco y Negro.
Año: 1974



Sinopsis:

Documental de Raymundo Gleyzer, Grupo Cine La Base. Trata de la lucha de los obreros de la empresa monopólica Insud, de San Justo (La Matanza) por reivindicaciones salariales y las condiciones insalubres de trabajo, ya que estaban afectados de saturnismo, presencia de plomo en sangre.


Antes de observar la película, escribe en tu carpeta qué te sugiere el título “Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”.






Guía de análisis del film

Sobre los hechos narrados
  1. ¿Qué situación se narra en el film? 
  2. ¿Qué es el saturnismo? Amplía la definición buscando información en algún libro o internet. 
  3. ¿Qué medidas de lucha tomaron los obreros? 
  4. ¿Qué consecuencias sufren los obreros por hacer la huelga? 
  5. ¿Qué explicación puede darle ahora al título del film? ¿Coincide con su primera impresión? Seleccione un fragmento del mismo que apoye su respuesta. 
  6. ¿Qué evidencias señalan los trabajadores acerca de las consecuencias del saturnismo? 
  7. ¿Qué pasó el 29 de marzo de 1974? 
  8. ¿Cuáles son las consignas cantadas por los trabajadores? 
  9. ¿Quién fue Rodolfo Ortega Peña? 
  10. ¿Qué reclamo hacen los trabajadores hacia los sindicatos? 
  11. ¿Qué resultado obtienen los obreros con su lucha? 

Sobre el contexto de producción
  1. ¿Quién es el director del film? Realiza una breve biografía personal y de su filmografía. 
  2. ¿En qué fecha es filmado? 
  3. ¿Qué características tiene el film? Describe personajes, formas de narración, sonido, etc. 
  4. ¿Qué fue el Cine de la Base? Puedes ayudarte con el material de lectura. 
  5. ¿Qué procesos históricos ya estudiados puedes rastrear en el film? Menciónalos brevemente; puedes utilizar el manual o la carpeta. 
  6. ¿Qué relación puedes establecer entre los hechos narrados en el film y la militancia política del director? 
  7. ¿Qué objetivos persigue? En este sentido, ¿por qué elige narrar estos hechos y no otros? 

Otros films de la época
  1. Elige otro film que narre algún hecho del período trabajado. 
  2. Realice una breve sinopsis sobre el film elegido, incluyendo una ficha técnica y un comentario personal. 
  3. ¿Qué visión del período presenta el film? 
  4. Establece semejanzas y diferencias respecto de la película analizada anteriormente. (Problemática, autor, actores sociales, postura ideológica, otros.)

Bibliografía Sugerida:
AAVV: Historia Argentina y la primera mitad del siglo XX, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2010. cap. 12, pp. 140-152.

Mónica B. Gordillo: “Protesta, Rebelión y movilización: de la Resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, en: James, Daniel (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nueva Historia Argentina (Tomo IX), 2003, cap. 8.

Maristella Svampa: “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en: James, Daniel (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nueva Historia Argentina (Tomo IX), 2003, cap. 9.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Actividad 3: El movimiento obrero y la desperonización de la sociedad

Gobiernos Militares y Democracias Débiles

En esta clase comenzamos con el proceso de desperonización de la sociedad argentina. Luego del derrocamiento de Perón, nuestro país fue gobernado intermitentemente por diferentes gobiernos de facto (Revolución Libertadora) y gobiernos elegidos democráticamente como los de Frondizi e Illia.
Estudiaremos como respondió el movimiento obrero a este período de proscripción peronista, autoritarismo y debilidad institucional.
Además, siguiendo con el eje de nuestro trabajo con fuentes, haremos hincapié en el poder sindical  y la escisión que a su interior se produce en este período; como la misma afecta no solo al interior del movimiento sindical sino también su relación con el partido peronista y el poder militar.


  •     Observa detalladamente las fotos:
¿Puedes identificar algún grupo o actor social que reconozcas del período estudiado?   ¿Qué están haciendo? ¿Aparecen símbolos partidarios o sectoriales? ¿Hay mujeres? ¿Y niños?   ¿Están contentos? ¿Hay alguna autoridad presente? ¿Puedes reconocer el lugar donde se desarrollan las imágenes?
Anota en tu cuaderno absolutamente todo lo que ves. No escatimes en describir detalladamente las imágenes. Te recomiendo que trabajes  en grupo para un mayor análisis de las fotos.










  •    Lee los textos señalados en la bibliografía y vuelve nuevamente a las fotos:

  1. ¿Qué momento histórico te parece que está reproduciendo la foto? ¿Qué elementos te han permitido deducir la relación entre foto y momento histórico? ¿Cuál piensas que fue la intención de quien tomó la foto? 
  2. Realiza una línea histórica detallando los momentos más representativos del período 1955-1966. Y si puedes ubica alguna de las fotos en dicha línea: 
  3. ¿Cómo era la situación interna de la CGT? ¿Qué nuevas posiciones surgían para el momento? ¿Por qué fue tan significativa la frase “Peronismo sin Perón”? ¿A que se llamó la burocracia sindical?
  4. Finalmente, elije algún personaje de las fotos y escribe un texto de no menos de 10 renglones como si fueras el personaje escogido. (debes relatarlo en primera persona). Nómbralo, identifícalo con algún grupo social, describe sus sentimientos, los motivos por los cuáles estaba ahí.

Bibliografía Sugerida:

AAVV: Historia Argentina y la primera mitad del siglo XX, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2010., cap. 8, pp. 90-101.

James, Daniel: “Sindicatos, burócratas y movilización”, en: James, Daniel (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nueva Historia Argentina (Tomo IX), 2003, cap. 6, pp. 118-167.

martes, 20 de noviembre de 2012

Actividad 2: El movimiento obrero durante el primer peronismo

El movimiento obrero durante el primer peronismo


Para la siguiente actividad vamos a trabajar comparativamente distintos relatos de personajes contemporáneos entre sí. Los mismos relatan sus visiones respecto a un mismo momento histórico y a hechos vinculados con el movimiento obrero: la relación entre el movimiento sindical y el coronel Perón a partir del año 1943 hasta la finalización de su primera presidencia en el año 1952.


Lee las siguientes fuentes: “La obra social que desarrolla el coronel Perón” de Manuel Gálvez y “Sobre el peronismo y la situación política argentina” de Victorio Codovilla.


Responde:

  1. Ubicación espacio – temporal: ¿En qué año están redactados los artículos? ¿qué tipo de fuente es: libro, artículo periodístico, folleto? ¿Quiénes son los autores? 
  2. Ahora ubica ideológicamente a cada uno de los autores. Puedes comenzar estableciendo si está a favor o en contra de las políticas del gobierno nacional de ese momento. Luego rastrea en algún libro de historia o internet alguna pequeña biografía de los narradores.
  3. Respecto al relato de Manuel Gálvez, ¿por qué crees que el autor considera que Yrigoyen reivindicó “la justicia social”? 
  4. ¿Cuál fue el accionar de Perón con la clase proletaria que, según el autor, lo equipara con Yrigoyen? Investiga cuáles son los postulados de la doctrina justicialista. 
  5. Respecto al texto de Victorio Codevilla, ¿con qué ideología – imperante en algunos países europeos en ese momento – asocia a la doctrina peronista?
  6. Busca información respecto al totalitarismo y su asociación con el peronismo y luego determina si encuentras algún paralelismo entre ambas ideologías. 
  7. ¿Por qué crees que la figura de Perón causó, y aún sigue causando, tanta controversia? 
  8. ¿Consideras que alguno de los autores está equivocado o ambos visualizan distintas fases de este complejo fenómeno político?

Bibliografía sugerida: (El material se encuentra disponible en la biblioteca del colegio)

Altamirano, Carlos: Bajo el signo de las masas. Ed. Ariel, Buenos Aires, 2001. pp. 19-50.

AAVV: Historia Argentina y la primera mitad del siglo XX, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2010. cap. 14.

Bobbio, Norberto y otros: Diccionario de Ciencia Política Ed. Siglo Veintiuno Editores, 1991. Tomo II.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Actividad 1: El movimiento obrero durante el Radicalismo

El movimiento obrero durante las presidencias radicales a comienzos del siglo XX


Problema a investigar: ¿Cuál era la situación social del obrero a principios del siglo XX en Argentina?

Actividad Preliminar:

Observa el siguiente fragmento del documental Historia de un país. Argentina siglo XX. El Movimiento obrero en Argentina (En este enlace puedes verlo completo: Movimiento obrero (segunda parte) | Conectate)


Realiza un punteo mediante el cual recuperes los temas más importantes. Esto te servirá para ponerte en tema y realizar las siguientes actividades.



 



A) Responda las siguientes preguntas:

  1. Lea el Texto 1 titulado “Una Semana Trágica en Buenos Aires”, y el Texto 2 titulado “¿Cómo viven nuestros obreros?”
  2. Subraye las ideas principales en cada caso.
  3. Señale quién es el autor de los textos.
  4. Indique para cada texto si es una fuente de tipo primaria o secundaria ¿Por qué?
  5. ¿Cuál es el contexto histórico en el que se desarrollan los hechos narrados en el Texto 1?
  6. ¿Cuáles son las causas de la denominada “Semana Trágica” enunciadas en el texto? 
  7. ¿Cuáles son los actores que participan de los hechos?
  8. ¿Cómo resuelve el conflicto el gobierno de Yrigoyen?
  9. ¿Qué fue la Liga Patriótica?
  10. Según el Texto 2 describa las características de la vivienda de un obrero.
  11. ¿En qué situación económica se encontraba el obrero entrevistado?
  12. ¿Puede establecer una relación entre los hechos narrados en el Texto 1 y la situación del obrero contada en el Texto 2? ¿Cuál?


B) Investiga. Busca en internet información acerca de:

  1. ¿Cómo estaba organizado el movimiento obrero argentino durante las primeras décadas del siglo XX?
  2. ¿Cuáles eran las principales ideologías presentes en el movimiento obrero?


C) Elabora un cuadro comparativo:
  1. Con la información obtenida en el punto B) elabora un cuadro comparativo sobre el movimiento obrero contemplando los siguientes ejes:



Ideología
Objetivos
Métodos de lucha
Relación con el gobierno














D) Pensar lo aprendido. 

  1. Selecciona una fuente de la época ajena a las dadas, que sea antagónica a la idea propuesta en las mismas. 
  2. Establece en qué difiere la fuente que escogiste con la leída anteriormente. 
  3. ¿Puedes distinguir algunos de los conceptos trabajados? Justifica con un ejemplo. 
  4. Realiza una síntesis de tu fuente y destaca quién es el interlocutor y cuál es su opinión respecto a la situación social trabajada. 
  5. ¿Consideras que en la actualidad se repiten los problemas que presentaba la clase obrera a principios del siglo XX? ¿Cuáles?
  6.   
Actividad de Cierre: 

A partir de lo trabajado utiliza el Cmap Tools y elabora una red conceptual en la que se de cuenta de la situación social del obrero a principios del siglo XX en Argentina.




Bibliografía sugerida:

Andujar, Andrea y otros: Historia. Argentina y el mundo: La primera mitad del siglo XX. ES 4º año. Santillana, Buenos Aires, 2011. Cap. 9 “La democratización de la vida política en la Argentina”.

Lobato, M. y Suriano, Juan: Atlas Histórico de la Argentina. Sudamericana, Buenos Aires, 2004. pp. 317-320.

Lobato, M. y Suriano, Juan:
La protesta social en la Argentina. FCE, Buenos Aires, 2003. pp. 30-33.